La Ruta de Formación forma parte de las actividades del Área de Educación de Memorial Paine y, como tal, corresponde a visitas que los profesionales que la integran realizan a otros espacios y/o sitios de memoria, con el objetivo de conocer e intercambiar experiencias de trabajo educativo en memoria y Derechos Humanos.

A la fecha, la Ruta de Formación ha permitido conocer el trabajo que realizan los siguientes espacios y sitios de memoria:

Estadio Víctor Jara- Ex  Estadio Chile

El Estadio Víctor Jara, Ex Estadio Chile, fue construido en 1948 e inaugurado el año 1969 en Estación Central. Este espacio fue escenario de importantes eventos deportivos y culturales, como el Primer Festival de la Nueva Canción Chilena, donde el cantautor Víctor Jara ganó con la canción “Plegaria para un Labrador”. Tras el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, su uso cambió drásticamente y fue utilizado como centro de detención, tortura y ejecución de cientos de presas y presos políticos, principalmente estudiantes y docentes de la Universidad Técnica del Estado (actual USACH), obreros de cordones industriales y empleados públicos.  El Estadio ha pasado por diversos procesos, entre ellos, la recuperación gracias a gestiones de la Fundación Víctor Jara. Hoy sigue funcionando como recinto cultural y deportivo y la fundación realiza actividades en colegios y organizaciones sociales, además de recorridos guiados por el sitio que tienen como eje central la vida, obra y legado de Víctor Jara.

Patio 29

Patio 29  está ubicado al interior del Cementerio General, en la comuna de Recoleta. El sitio es reflejo del accionar cometido por el Estado Chileno -en alianza con el Servicio Médico Legal- al intentar hacer desaparecer, mediante la inhumación de cuerpos en fosas comunes, a cientos de personas que fueron ejecutadas durante la Dictadura Cívico Militar. La historia del Patio 29 tiene estrecha relación con la comuna de Paine, dado que el año 1979, mientras la Vicaría de la Solidaridad realizaba investigaciones en el lugar, se recibieron las primeras denuncias de exhumaciones ilegales en dicho lugar. Las denuncias fueron realizadas por familiares de campesinos desaparecidos en la comuna de Paine, las que permitieron frenar el proceso de inhumación que se estaba realizando, dos años después. El Patio ha estado marcado por procesos irregulares en la identificación de personas y en la entrega de cuerpos a sus familiares. El año 2006 Patio 29 fue declarado Monumento Nacional y actualmente diversas organizaciones se convocan con el fin de mantener viva la memoria de lo ocurrido en el lugar. Además, el Cementerio General incorporó este importante hito en la ruta temática de Derechos Humanos, la que incluye puntos emblemáticos del camposanto, vinculados con graves y sistemáticas violaciones a los DDHH, tales como el Memorial de los y las Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos.

FASIC

La Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC) surge en abril del año 1975 con el objetivo de entregar ayuda y socorro a muchas personas que estaban siendo víctimas de graves violaciones a sus DDHH, tras el golpe de Estado de 1973. En esa calidad, FASIC prestó ayuda legal, médica y económica a cientos de personas y tuvo una particular importancia en la ayuda brindada a quienes fueron exiliados o relegados (exilio al interior del territorio nacional), con la entrega de acompañamiento a las familias en este proceso, así como también a quienes pudieron retornar al país, con la facilitación de mecanismos y procesos de  reinserción social.

Hoy, FASIC continúa su labor prestando ayuda  activa y colaboración  comunitaria en dos ejes fundamentales: migración y conservación de patrimonio documental. En el área de Refugio y Migración la institución proporciona a ayuda a la población extranjera, mientras que el Área de Conservación Documental realiza actividades educativas en torno a la importancia y puesta en valor de la memoria y la documentación relacionada con vulneraciones a los DDHH, por lo que se vuelve un espacio muy interesante para estudiantes secundarios, universitarios e investigadores en general.

Vicaría de la Solidaridad

Ante la situación de profunda violencia y horror vivido por gran parte de los sectores más vulnerables de la población chilena que significó el Golpe Militar del 11 de septiembre, en octubre de 1973 se crea el Comité Pro Paz (COPACHI), integrado por representantes de distintos credos religiosos (Iglesia Católica, Evangélica Metodista, Luterana, Ortodoxa, Hebrea y Pentecostal) quienes se abocaron a la misión de entregar apoyo integral a víctimas del terrorismo de Estado y a sus familias. El día a día de las y los profesionales que trabajaron desde un primer momento en COPACHI, posteriormente Vicaría de la Solidaridad (1976), poco a poco dejaría en evidencia la vital importancia de la recopilación y protección de los testimonios y documentos entregados por quienes acudían a este espacio para obtener información útil sobre familiares cuando éstos eran perseguidos por la dictadura militar.

Actualmente, la Fundación de Documentación Vicaría de la Solidaridad se encarga de resguardar, conservar y educar a la población sobre el valor de la memoria, inserta en cada uno de los documentos recopilados tras largos años de trabajo en plena dictadura.

Londres 38, espacio de memorias

Londres 38, ex “Londres 40”, es un sitio de memoria que entre 1973 y 1975 fue utilizado por la DINA como centro clandestino de detención y tortura. Con posterioridad, y tras el fin de la Dictadura Militar, tuvo distintos usos. Gracias a la persistente demanda de familiares y organizaciones de DDHH la casona fue recuperada, a mediados del año 2007. Actualmente Londres 38 es un sitio abierto a la comunidad y tiene diversas líneas de acción entre las que se encuentra el área de visitas dialogadas y talleres de memoria. En la visita dialogada un guía-facilitador acompaña el recorrido por el espacio y entrega información sobre el funcionamiento de la DINA en el inmueble, el perfil de las personas que fueron reprimidas y los procesos de recuperación del lugar. Tras la visita se desarrolla un ejercicio bajo diversas técnicas que promueven el diálogo sobre la memoria y los Derechos Humanos. Además, el sitio cuenta con otras propuestas educativas entre las que destacan diversos talleres de memoria, muestras temáticas, pizarras que interpelan al visitante y un interesante material testimonial titulado “Trazos de memoria”, con versión libro digital y cortometraje, ambos disponibles en su sitio web.

Casa Memoria José Domingo Cañas

Casa memoria José Domingo Cañas fue inicialmente una construcción de uso residencial, para luego funcionar como sede de la embajada de Panamá en Chile, recinto diplomático que entre 1973 y 1974 brindó asilo político a quienes eran perseguidos por el régimen. Posteriormente la DINA lo convirtió en un centro clandestino de detención, destinado principalmente a la represión de los militantes del MIR. Gracias al trabajo de recuperación realizado por distintas organizaciones, vecinos y familiares de quienes allí fueron torturados, asesinados y/o hechos desaparecer, la propiedad fue declarada Monumento Histórico. Actualmente funciona allí el sitio Casa Memoria José Domingo Cañas, el que cuenta con un equipo de educación cuyas actividades se orientan, principalmente, a la vinculación con estudiantes secundarios y universitarios por medio de visitas guiadas que incluyen ejercicios de diálogo y reflexión en torno a temáticas como resistencia y violaciones  de DDHH en el presente, como las registradas en medios de las manifestaciones sociales de los últimos años (un emblema de este rol es la creación de los Observadores de Derechos Humanos). La visita incluye un recorrido por los vestigios de la casa, el que permite  también apreciar los murales que dan cuenta del proceso de recuperación, ubicados en el cerco perimetral, así como una obra que rinde un homenaje a las personas que pasaron por allí a manos de sus captores, como parte del cierre de la visita.

Estadio Nacional, Memoria Nacional

El Estadio Nacional es el principal recinto deportivo del país. Inaugurado en 1938, entre  septiembre y noviembre de 1973, el coliseo de Ñuñoa fue utilizado como centro de detención en el que, se calcula, estuvieron más de 20 mil prisioneros y prisioneras bajo custodia de las FF.AA. y de Orden. En la actualidad, la Corporación Estadio Nacional Memoria Nacional Ex Prisioneros Políticos desempeña una labor de protección del sitio y de transmisión de la memoria, desafío que convive con las actividades deportivas y culturales que se siguen realizando en el recinto. El equipo de educación, integrado principalmente por ex presos, presas, voluntarios y voluntarias, realiza visitas guiadas que incluyen un circuito por diez puntos del estadio. El recorrido aborda el proyecto político de la Unidad Popular, el Golpe de Estado y el uso del coliseo como centro de detención y tortura. Este recorrido atraviesa lugares sumamente emblemáticos y que han pasado por procesos de recuperación, como son la Escotilla 8 y la Graderías de la Dignidad, donde es posible aproximarse a la dolorosa experiencia vivida por quienes allí estuvieron, e invita a la reflexión. El espacio impulsa constantes iniciativas abiertas que contribuyen a la formación y educación en memoria y DDHH, así como a la educación cívica. Como tal, se trata de uno de los pocos sitios que realiza un trabajo de integración entre la memoria y el fútbol.

Museo de la Solidaridad Salvador Allende

Los  inicios de este proyecto se remontan al año 1971, cuando una idea del entonces gobierno de la Unidad Popular, encabezado por el Presidente Salvador Allende, buscó crear un museo itinerante para el pueblo, con el propósito de facilitar el acceso de todas las personas a la cultura, sin importar si tenían o no recursos económicos. Durante la Dictadura Cívico Militar varias obras cobijadas en el museo se extraviaron. Sin embargo, desde el extranjero se retoma el proyecto bajo el nombre de Museo internacional de la Resistencia Salvador Allende, para luego, tras el retorno de los gobiernos civiles ser bautizado como Museo de la Solidaridad Salvador Allende, cuyo nombre que mantiene hasta hoy. El año 2004, el Museo comenzó a funcionar en una casona de barrio República, inmueble que durante la dictadura cívico militar había sido utilizado como centro de operaciones y detención de la Central Nacional de Informaciones (CNI). El trabajo educativo del Museo Salvador Allende se enfoca en el uso de la mediación en sus instancias pedagógicas, entendida como una metodología que permite, a través del diálogo, la experiencia y la participación de los y las visitantes, conocer el espacio y su historia. Los recorridos o talleres que realizan están enfocados en fomentar el desarrollo del pensamiento crítico en torno al aprendizaje sobre arte, cultura y memoria. Destacable es el trabajo de vinculación con la comunidad, instancia que le ha permitido relacionarse con organizaciones vecinales, trabajadores y estudiantes, a través de diversas actividades.

Villa Grimaldi

El Parque por la Paz Villa Grimaldi, en sus inicios, fue una antigua casona de Fundo del sector oriente de la Región Metropolitana y luego se convirtió en un restaurante llamado “Paraíso Villa Grimaldi”. Una vez ocurrido el Golpe Militar del 11 de septiembre de 1973 fue usado a la fuerza por la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), que meses más tarde comenzó a utilizarlo como centro clandestino de secuestro, tortura y exterminio, bajo el nombre de ‘Cuartel Terranova’. A fines de los años ’80 la propiedad fue abandonada, desmantelada y vendida a una empresa constructora que proyectó allí un proyecto inmobiliario e inició la completa demolición de Villa Grimaldi. Frente a este hecho, organizaciones de derechos humanos iniciaron diversas acciones para recuperar el sitio y conseguir que fuera declarado Monumento Nacional y, posteriormente, en  1997, fue inaugurado como Parque por la Paz Villa Grimaldi. Una de sus áreas de trabajo es el equipo de educación, cuyo aporte en materia de Derechos Humanos ha sido reconocido a nivel latinoamericano, especialmente por la elaboración de material pedagógico, entre el que destaca el incorporado a las rutas temáticas.

Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Inaugurado el 2010, es un espacio que busca visibilizar las violaciones a los derechos humanos  ocurridas durante la dictadura cívico militar, entre 1973 y 1990, y se distingue por ser una iniciativa que surge desde el Estado. Los elementos expuestos en el museo se organizan de manera cronológica y temática. Se inicia con el panorama mundial de las Comisiones de Verdad, recoge los pasajes del 11 de septiembre y culmina con el plebiscito de 1988. El equipo de educación realiza visitas guiadas, ofrece material educativo descargable en el sitio web e imparte instancias de formación dirigidas a docentes, entre las que destaca el Diplomado de Educación Memoria y Derechos Humanos, que se realiza anualmente en conjunto con la Universidad de Chile.  Además, el museo ha incursionado en experiencias de integración de personas no videntes, mediante algunas adaptaciones del lugar y la realización de visitas guiadas piloto.